Una explosión de colores se tomará la calle Cousin -ubicada entre Seminario y Condell- en el corazón de la comuna de Providencia.
Dani Arancibia Meléndez
darancibia@todomujeres.cl
Follow @dani_Arancibia
SANTIAGO.- Este sábado 13 de diciembre a partir de las 12:00 del día hasta las 22:00 hrs. se realizará la novena versión de la “Calle de los Oficios 2014: Puro Tinte”. Un encuentro gratuito y abierto a la comunidad que dará a conocer diferentes procesos artísticos, artesanales y técnicos del tinte. La actividad es organizada por la Escuela de Artes Aplicadas y la Municipalidad de Providencia.
“La Calle de los Oficios” nació el 2005 como una instancia de difusión e intercambio con la ciudadanía que revelaba el valioso trabajo de maestros artesanos. Simone Racz, es Rectora de la Escuela de Artes Aplicadas, y aseguró que “en todas las versiones se ha trabajado con diferentes materias primas: metal, fibra, color, cerámica, vidrio, papel y tela. Este año es el turno del tinte, y los asistentes podrán contemplar las múltiples aplicaciones que van desde prendas de vestir hasta elementos de decoración”.

Además, la rectora destacó que: “al hablar de tintes son infinitas las posibilidades e ideas que se pueden crear a partir de él. Por estas razones es que el tinte y sus elementos serán los protagonistas de la novena versión de la Calle de los Oficios 2014”.
Una de las alumnas que participará es María Esther Moya -artista peruana- que se dedica a realizar caligrafía artística y doodling. Ella es parte de los 27 expositores que tendrán un espacio al aire libre para dar a conocer y generar una instancia de intercambio entre los creadores y la ciudadanía.

Pero, ¿qué es realizar tipografía artística y doodling? María Esther Moya nos contó en qué consisten estás disciplinas y como comenzó a dedicarse al arte.
“Descubrí la caligrafía cuando estudiaba Diseño Interior en Lima, Perú… Un día necesité una presentación de proyecto con esa tipografía y decidí aprenderlo. No es sino hasta que llegue a Chile, hace 22 años que empecé a desarrollarlo como actividad productiva. Y el DOODLING fue como un enamoramiento, cuando lo vi me encantó y le dio forma a eso que a veces hacemos todos de manera inconsciente. Yo no puedo dejar un papel sin decorarlo, suelo rayar mientras hablamos por teléfono, hacer cuadrículas de manera libre, soltar la mano y hacer ‘garabatos’ artísticos”, comentó la experta en caligrafía.
Además M. Moya agregó que “a veces se lo que voy a hacer y otras simplemente dejo que la tinta cree sola, voy dibujando y llenando espacios, elaborando figuras con mucha dinámica y ornamentación”, concluyó.

Esta manifestación artística se práctica creando obras de arte a partir de tintes, témperas e incluso productos tintóreos no tradicionales, que pueden expresar arte, como el vino, la vainilla, la chicha morada (maíz peruano) y el té. “De esta manera puedo unir mi amor por la cocina con la buena letra”, aseguró la artista peruana.

Otra de las expositoras que estará presente este sábado es Elzbieta Majewska, artista teatral polaca y Magíster en Filología. Elzbieta trae a nuestro país una manifestación artística originaria de su tierra natal, Cracovia, Polonia. Por lo mismo, describe su arte como “una inspiración nostálgica de la artesanía popular polaca conocida como Wycinanki (recorte de papel) característico de las zonas rurales y que se realizaba con tijeras de esquileo”, comentó la artista.
