Un arte milenario decora por estos días las calles y espacios públicos de Santiago. Una capital gris que cambia a color gracias a estas intervenciones artísticas que buscan culturizar y entretener a los transeúntes.
SANTIAGO.- El mosaiquismo toma fuerza en Chile y comienza con su recorrido por los municipios y puntos públicos de Santiago, hace un par de años gracias a la labor del ex alcalde de Puente Alto, Manuel Jose Ossandón, y al comité cultural quienes, en conjunto, decidieron implantar esta técnica en todas las estaciones del metro de la comuna. Lo anterior motivo a otros municipios como el de Recoleta, Maipú y Santiago a realizar la misma labor.

El origen del mosaico data de tiempos remotos, la habilidad que requiere realizar cada pieza se comenzó a desarrollar a principios de le Edad de Bronce, en Creta. Sin embargo, con el pasar de los años se descubrieron más obras en yacimientos arqueológicos de Mesopotamia del siglo IV al III A. de c. Una actividad que es parte de la creación de las culturas, hoy está presente en las calles de la capital.
La disciplina es un arte netamente decorativo, en el que se puede utilizar madera, piedrecilla, terracota o vidrios de muchos colores. Esta se puede ejecutar en superficies grandes y/o pequeñas, por ejemplo: paredes, suelos, sillas, mesas, espejos, cuadros, entre mil opciones.
La actividad requiere de un minucioso y detallado trabajo, lo que se relaciona directamente con la labor femenina, que justamente es quien en su gran mayoría se dedica al mosaiquismo,”se podría decir que el 99% de los artistas en esta área son mujeres. Uno de los factores es por el delicado trabajo que puede llegar a ser realizar una pieza”, afirmó Gonzalo San Martin, artista chileno que por estos días se encuentra en Argentina, realizando un Workshop de Animales Retratados en Mosaico.
Si bien esta disciplina no es tan reconocida como lo es así la pintura y escultura, diferentes municipios en el área cultural imparten cursos y talleres de mosaicos que muchos artistas chilenos han aprovechado y han hecho de esta una carrera.

Así es el caso de Natalia Ruminot (39), diseñadora gráfica y licenciada en Artes Visuales. Ella comenzó a desarrollar esta disciplina luego de que la encargada de la Casa de la Cultura de Maipú le pidiera realizar un taller de mosaico para un espacio público de la comuna junto a la participación de los vecinos del sector.
Sin embargo, su primer paso y el que la llevó a dedicarse tiempo completo a esta actividad fue la participación en los Mosaicos Culturales de Puente Alto, “fue una excelente escuela, tanto para mí y para mis colegas, dónde se alcanzó un gran nivel de detalle y “preciosismo” en la Obra”, comentó Natalia Ruminot.
Dicha iniciativa se desarrolló gracias a la labor de la encargada del proyecto, Isidora Paz López, quien invitó a varios artistas a postular en la segunda etapa del proyecto Mosaicos Puente Alto, que consistía en revestir en mosaico las estaciones del metro Línea 4, Hospital Sotero del Rio, Protectora de la Infancia y la trinchera hacia la Estación Las Mercedes.

Un trabajo de 4.000 metros cuadrados que ha tenido un importante impacto positivo en la sociedad, “ha sido fuente de inspiración para muchos que han aprendido la técnica y la han replicado en sus barrios y hogares hasta hoy. También ha despertado el interés por cuidarlo, ya que han sido testigos in situ de todo el proceso”. Concordó la artista que ahora se dedica tiempo completo al mosaiquismo.
Por otra parte Gonzalo San Martin, quien se dedica hace 11 años a realizar mosaicos y que también participó del proyecto inicial de Manuel Jose Ossandón, comentó que, “desde la experiencia de Puente Alto, empezó a crecer y multiplicarse como nunca antes las intervenciones de mosaico en diferentes municipios espacios públicos”.
El artista que se desempeña en la técnica que busca retratar imágenes de animales, personas, y flores de manera realista, abrirá su taller en el espacio Checoslovaquia, en Lo Encalada 373, Nuñoa, los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre.

“Les dejo la invitación para asistir a esta experiencia de mosaico en el que además de retratar una imagen, exploraran las distintas maneras de interpretar colores y transiciones”, invitó a las lectoras Gonzalo San Martín.
Los horarios serán el día viernes de 18:00 a 21: horas – sábado y domingo de 10:00 a 19:30 horas. Los precios a consultar gsmmosaico@gmail.com. Más info click AQUÍ
Si quieres incursionar en esta disciplina, la invitación está hecha y te dejamos opciones de otros talleres en Santiago donde puedes aprender este delicado arte que encanta a millones de chilenos.
–TALLER RE-CREARTE Martes a Sábado , disponible en 2 formatos: 1) Mensualidad: $ 26.000 x 4 clases de 2 hrs c/u – 2)Seminario Intensivo : $15.000 x 1 clase de 3 hrs aprox. /ambos con Todos los Materiales incluidos/ màximo 4 o 5 alumnos por clase / semipersonalizado
–TALLER MOSAICO URBANO Clase libre de 3 hrs. $20.000 – 4 clases al mes (12 horas mensuales) $45.000, valor incluye: 4 clases mensuales de 3hrs. c/u, uso de herramientas y máquinas del taller, Coffee Break. horarios: Lunes o Miércoles: 10:30 a 13:30 hrs – Jueves: 15:00 a 18:00 y 18:30 a 21:30 hrs.
–TALLER CENTRO CULTURAL LA MONEDA Gratuito, por temporadas.